Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Título
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemConsecuencias del retorno a la educación presencial en estudiantes universitarios, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-30) Taype Quinto, Julio Cesar; Huaynate Hidalgo, Javier Eduardo; Enciso Huamani, EdithEste estudio tuvo como objetivo general determinar las consecuencias del retorno a la educación presencial desde la percepción de estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2022; algunos de los objetivos espefícficos fueron: describir los datos sociodemográficos de los estudiantes, los niveles de satisfacción estudiantil con los servicios académicos, describir la relación entre los datos sociodemográficos y el nivel de satisfacción estudiantil con los servicios académicos y con los niveles de bienestar psicológico; el estudio fue de tipo sustantivo; el nivel descriptivo; los métodos inductivo y el analítico-sintético; el diseño no experimental transversal descriptivo; se consideró una población de 1964 estudiantes matriculados en los ciclos VII, VIII, IX, X y XI; una muestra de 656; se aplicó el muestreo no probabilístico (dirigido o por conveniencia); la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados indican que el 82,9% de estudiantes tuvo un nivel medio de satisfacción con los servicios académicos; mientras que el 52,0% experimentó un nivel medio de bienestar psicológico. De estos resultados se determina que en la UNH, durante el semestre académico 2022-2, las consecuencias del retorno a la educación presencial fueron favorables para 330 (50,3%) estudiantes de pregrado; pero desfavorables para 326 (49,7%).
- ÍtemDebilidades de la educación rural en las instituciones educativas de nivel secundaria en la cuenca de Ambato, Yauli - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-04) Soto Ramos, Celestino; Taipe Huamaní, Luis David; Ccencho Pari, AbrahamEste estudio tiene como primordial objetivo determinar las principales debilidades de la educación rural en las instituciones educativas de nivel secundaria en la cuenca de Ambato del distrito de Yauli y provincia Huancavelica. Es una investigación de tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental transversal. Se utilizaron como métodos de investigación durante el proceso de indagación el método científico y descriptivo, y como instrumento de recolección de datos la encuesta sobre debilidades de la Educación Rural en una muestra de 67 docentes, 40 hombres y 27 mujeres, cuyas edades oscilan de 26 hasta 58. Los resultados obtenidos evidenciaron que, las debilidades de la educación rural son el déficit de atención educativa, deserción del sistema educativo, predominio de contenidos curriculares con un marcado sesgo urbano, débil o inexistente relación entre los contenidos y las prácticas educativas, aislamiento de la educación frente a los procesos de desarrollo local y regional, precariedad en infraestructura y acceso a servicios. En conclusión, las principales debilidades de la educación rural en las instituciones educativas de nivel secundaria son la situación del docente rural, en un 38.2% y el aislamiento de la educación frente a los procesos de desarrollo local y regional en un 22.8%.
- ÍtemDesarrollo de la costumbre del Yupanacuy en el centro poblado de Allato Lircay – Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-08) Aparco Segama, Kenyi; Mollehuara Yauri, Aldo D’ Angelo; Alcos Flores, Karen MichelLa investigación de título “Desarrollo de la costumbre del Yupanakuy en el centro poblado de Allato Lircay – Angaraes”, tiene como problema de investigación: ¿Cómo se desarrolla la costumbre del Yupanakuy en el centro poblado de Allato – Distrito de Lircay? tuvo como objetivo general; describir cómo se desarrolla la costumbre del Yupanakuy en el centro poblado de Allato, distrito de Lircay. Este trabajo de investigación tuvo carácter descriptivo, donde se abordó el tema de describir como es el desarrollo de la costumbre del Yupanakuy y para realizar este trabajo se contó con una población de 10 personas entre edades de 25 a 83 años de edad, utilizando la técnica de la entrevista, que tuvo 8 ítems divido en dos dimensiones, donde se recopilo información de suma importancia para la investigación. Los resultados obtenidos fueron: en el factor social, se ve la organización y ejecución del Yupanakuy, corresponde netamente a las autoridades, desde la elección del terreno hasta la organización para la participación de la población. Dentro de ello se puede observar las diversas formas de trabajo. Y en el factor cultural podemos identificar cual es la relación entre el hombre y la naturaleza, y el respeto que este tiene hacia ella.
- ÍtemDesarrollo potencial turístico de la mina de Santa Bárbara en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-28) Ramos Ñahui, Zulema; Sayas Quispe, Luz Diani; Torres Acevedo, Christian LuisEl estudio se enfocó en explorar el potencial turístico de la mina de Santa Bárbara en Huancavelica, analizando los factores clave que afectan su desarrollo. Utilizando una metodología descriptiva básica y un diseño no experimental, se encuestaron 234 pobladores de la comunidad de Santa Bárbara por medio de un cuestionario. Los hallazgos destacaron que el 53.0% de los comuneros de Santa Bárbara considera que el factor económico si influye en el crecimiento del turismo en la zona, mientras que el 45.3% lo percibe que si influye medianamente y solo el 1.7% indica que no influye. En cuanto al factor sociocultural, el 54.3% de los pobladores lo consideran que, si influye, el 44.9% influye medianamente y el 0.9% que no influye. Respecto al factor ecológico, el 76.5% opina que influye medianamente, el 11.5% que si influye y el 12.0% que no influye en el desarrollo turístico. En conclusión, se determinó que los factores económico, sociocultural y ecológico son impulsores del turismo en la mina Santa Bárbara, ofreciendo mejores perspectivas de desarrollo. Estos hallazgos resaltan la importancia de gestionar adecuadamente estos factores para maximizar el potencial turístico del lugar.
- ÍtemEducación intercultural y la inclusión educativa en estudiantes de una universidad pública en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-10) Curasma Rojas, Ronal Anderson; Salvatierra Carhuapoma, Maryory; Sierra Matos, José AgustínLa investigación Educación intercultural y la inclusión educativa en estudiantes de una universidad pública en Huancavelica, se planteó la interrogante ¿Cuál es la correlación entre la educación intercultural y la educación inclusiva en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el año 2023?, el objetivo principal de este estudio fue determinar la correlación entre la educación intercultural y la educación inclusiva en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el año 2023. El estudio que se realizó se enfoque dentro de la investigación correlacional descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 104 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento de recojo de información. Se utilizó el cuestionario. Asimismo, el análisis de fiabilidad del cuestionario educación intercultural resultó en un coeficiente alfa de Cronbach de 0,934, del mismo modo, el cuestionario inclusión educativa el Coeficiente de Cronbach dio un valor de 0,912, indicando ambos cuestionarios una alta consistencia interna. En la validación de los instrumentos se recurrió al juicio de expertos, esté alcanzando el valor de 94% en ambos instrumentos. Los resultados revelaron una correlación positiva media entre las variables de investigación educación intercultural e inclusión educativa, tal como se observó en el coeficiente de correlación (Rho=0,729), con una significancia bilateral (p-valor: 0,000), Para determinar la correlación se utilizó la escala de equivalencia de Hernández y otros (2024, p.305).
- ÍtemEl modelo de van hiele en la competencia matemática forma, movimiento y localización en estudiantes de una institución educativa de Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-21) Lapa Unocc, Efrain; Lapa Unocc, Noemi; Canales Conce, Félix AmadeoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del modelo de Van Hiele para desarrollar la competencia resuelvo problemas de forma, movimiento y localización del área de matemática en estudiantes de secundaria. Para lo cual se planteó un diseño pre experimental con un grupo experimental; donde producto de la aplicación de una prueba de entrada, se diseñaron y ejecutaron quince sesiones de aprendizaje para aplicar el modelo en mención como herramienta pedagógica, una vez culminadas las sesiones, se aplicó la prueba de salida. Se consideró una muestra censal de dieciocho estudiantes de tercer grado de secundaria de la institución educativa la Institución “Albert Einstein” de la provincia de Angaraes, región Huancavelica; para la prueba de hipótesis se empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon con un nivel de significancia del 5%, que arrojó como resultados nivel de significancia inferiores al 5% para la variable y cada una de las dimensiones, permitiendo concluir que diseñar y ejecutar un programa con sesiones de aprendizaje donde se emplea el modelo Van Hiele influye significativamente en la resolución de problemas por parte de los estudiantes.
- ÍtemEl uso del simulador y el aprendizaje de funciones cuadráticas de los estudiantes de Anta – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-22) Lazaro Machuca, David; Monge Sánchez, Williams Cesario; Laurente Chahuayo, CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del uso del simulador diseñado en GeoGebra en el aprendizaje de funciones cuadráticas de los estudiantes VII ciclo de Educación Secundaria de la I.E. “José Abelardo Quiñones Gonzales” del distrito de Anta. La investigación fue de tipo aplicada, con nivel de investigación explicativo y con un diseño preexperimental, la muestra estuvo conformado por 35 estudiantes de 4to y 5to grado de la I.E. “José Abelardo Quiñones Gonzales” del distrito de Anta. Para la recolección de datos la técnica empleada fue la evaluación educativa mientras que los instrumentos fueron la prueba de entrada y salida. Los resultados obtenidos en la prueba de entrada demostraron que el mayor porcentaje de estudiantes (85,7%) se encuentran en el nivel de logro “en inicio” con un promedio de 7,4714; luego de la aplicación del simulador diseñado en GeoGebra se obtuvo mejores resultados en el que la mayoría de los estudiantes superaron el nivel de logro “en inicio” con un promedio 15,1429; concluyendo que el uso del simulador diseñados en GeoGebra influye positivamente en el aprendizaje de las funciones cuadráticas de los estudiantes VII ciclo de Educación Secundaria de la I.E. “José Abelardo Quiñones Gonzales” del distrito de Anta.
- ÍtemExperiencias de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemática en estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-03) Soto Rojas, Luis Elmer; Saenz Perez, Yacson Clever; Rojas Quispe, Angel EpifanioEl desarrollo de la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de las experiencias de aprendizaje y rendimiento académico en el área de Matemática en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa “José María Arguedas” de Lircay. Por ello se estableció que el tipo de investigación sea aplicada con la metodología general del método científico y la metodología especifica descriptiva, el diseño es correlacional y para el análisis e interpretación de los datos obtenidos se seleccionó una población de 92 estudiantes y una muestra conformada por 92 estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa de estudio, a quienes se les aplico un cuestionario y una ficha de recolección de datos de rendimiento académico, el cual se procesó y dio un resultado de una prueba de estadístico chi-cuadrado de Pearson de 24.586 y una significación asintótica de 0.000, de manera que se rechazó la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se concluyó que existe una relación moderada entre el uso de las experiencias de aprendizaje y rendimiento académico en el área de Matemática en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa “José María Arguedas” de Lircay.
- ÍtemFactores de deserción escolar en tiempos de pandemia de una I.E. del centro poblado del distrito de Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-03) Almonacid Sánchez, Yordin Brandon; Osorio Condori, Mary Luz; Quilca Catro, Alejandro RodrigoLa tesis que lleva por título Factores de deserción escolar en tiempos de pandemia de una I.E. del centro poblado del distrito de Lircay, tiene como problema la siguiente interrogante: ¿cuáles son los factores de deserción escolar en tiempos de pandemia en la Institución Educativa Ricardo Palma Soriano del centro poblado de Carhuapata del distrito de Lircay de la provincia de Angaraes, de la región de Huancavelica?, la población la conformaron 19 docentes, el objetivo es describir los factores de deserción escolar en tiempos de pandemia en la Institución Educativa Ricardo Palma Soriano del centro poblado de Carhuapata del distrito de Lircay de la provincia de Angaraes - Huancavelica. El método utilizado es el método científico y el método descriptivo, la encuesta fue técnica y el instrumento un cuestionario, que se aplicó de manera virtual dado el distanciamiento social provocado por la pandemia del COVID-19. Los resultados mostraron que los factores de deserción escolar en tiempos de pandemia son los siguientes factores: económico, social, salud, pedagógico y político. En conclusión, los factores predominancia para la deserción escolar son el factor económico y pedagógico en los estudiantes de la Institución Educativa Ricardo Palma Soriano del centro poblado de Carhuapata, Lircay, Huancavelica.
- ÍtemHabilidades socioemocionales y aprendizaje del área de Ciencias Sociales en estudiantes de una Institución Educativa de secundaria de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-04) Pedrajas Soto, Yuneor; Taipe Riveros, Juan Carlos; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis “Habilidades socioemocionales y aprendizaje del área de Ciencias Sociales en estudiantes de una Institución Educativa de secundaria de Huancavelica”, buscó responder al siguiente enunciado: "¿Cuál es la relación entre las habilidades socioemocionales y el aprendizaje en el área de Ciencias Sociales en estudiantes de cuarto y quinto grado de una Institución Educativa de secundaria de Huancavelica?", con el fin de determinar la relación entre las dos variables que se investigó. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y se enmarcó en un diseño no experimental de naturaleza transeccional con un alcance correlacional. Para llevar a cabo la recolección de datos se empleó las siguientes técnicas e instrumentos: encuesta/cuestionario y evaluación educativa/prueba pedagógica, que se aplicó a la muestra elegida compuesta por total de 119 estudiantes. Los resultados señalaron una correlación moderada entre las variables de intensidad r = 0,573 y p=0,000 < 0,05 además se encontró que las HSE guardan una relación con las dimensiones de la variable 2. En conclusión, los hallazgos indican que existe una relación directa entre las habilidades socioemocionales y aprendizaje del área de Ciencias Sociales, es decir, a medida que se fortalezcan y desarrollan las habilidades HSE en los educandos, incrementa la capacidad de aprendizaje del área de Ciencias Sociales.
- ÍtemLa simulación en la resolución de problemas de probabilidad en estudiantes de primer grado de secundaria de una Institución Educativa-Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-23) Clemente Ramos, Percy Lucho; Sáenz Llihua, Nif Alexis; Canales Conce, Félix AmadeoLa investigación se desarrolló con el fin de determinar cómo la resolución de problemas de probabilidad se ve influenciada por el método de la simulación, en los estudiantes de 1° de la institución educativa secundaria "San Antonio de Padua" de la provincia de Angaraes, en el año 2022. Lograr lo propuesto requirió que la investigación se desarrolle bajo los estándares del método científico en un nivel explicativo y utilizando un diseño pre experimental; los datos se extrajeron de 19 estudiantes a través de la técnica de la evaluación y la prueba, como instrumento. Los resultados evidencian que en el pretest la nota promedio de los estudiantes fue 1.79, lo cual demuestra un mal nivel; sin embargo, con la aplicación del método de la simulación la nota promedio pasó a ser 16.9 en el postest, evidenciando un buen nivel. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon que identificó 19 rangos positivos y un valor de significancia igual a 0.001; concluyendo así que la simulación, como método, influye significativamente en la resolución de problemas de probabilidad de los estudiantes de 1° de la institución educativa secundaria "San Antonio de Padua" de la provincia de Angaraes, en el año 2022
- ÍtemLas competencias socioemocionales pos covid 19 en los estudiantes de una institución educativa en Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-27) Otarola Hidalgo, Cristopher Jhonatan; Perez Mayhua, Silvia; Sierra Matos, José AgustínLa investigación competencias socioemocionales pos covid 19 en los estudiantes de una institución educativa de Huancavelica, 2023. El objetivo principal de este estudio fue determinar el nivel de competencias socioemocionales de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de una institución educativa de Huancavelica, 2023. El tipo y nivel de investigación fue básica y descriptiva. La muestra estuvo compuesta por 178 estudiantes, a quienes se les aplicó una encuesta con 20 preguntas a través de un cuestionario para medir de acuerdo a una escala de nivel bajo, medio y alto los niveles de: perseverancia, autorregulación, cooperación, empatía y asertividad. Los resultados indican que entre el 70% y el 81% de los estudiantes presentan un nivel medio de competencias emocionales (81%, 72%, 70%, 73%, 70% respectivamente); una significativa proporción entre el 17% y 21% presentan nivel bajo y una modesta proporción entre 2% y 12% presenta nivel alto. Concluyendo que es necesario estimular e incrementar las competencias socioemocionales en el aula, considerando actividades que contribuyan de manera efectiva.
- ÍtemMicrosoft Math Solver y el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de una universidad pública – Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-18) Lucero Ccencho, Josue Joel; Huincho Ramos, Ronald; Laurente Chahuayo, CarlosLa investigación “Microsoft Math Solver y el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de una universidad pública – Huancavelica, 2024”, planteó la interrogante ¿Cuál es la relación entre el uso de Microsoft Math Solver en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes universitarios de la ciudad de Huancavelica, 2024?, el objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre el uso de Microsoft Math Solver y el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes universitarios de la ciudad de Huancavelica, 2024. Se utilizó un enfoque metodológico científico y descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 44 estudiantes, quienes fueron encuestados para recoger datos. El instrumento principal para la recopilación de datos fue un cuestionario; el análisis de fiabilidad del cuestionario Microsoft Math Solver resultó en un coeficiente alfa de Cronbach de 0,992. Asimismo, el cuestionario Aprendizaje de las matemáticas el Coeficiente de Cronbach dio un valor de 0,984, indicando ambos cuestionarios una alta consistencia interna. En la validación de los instrumentos se recurrió al juicio de expertos, esté alcanzando el valor de 69% en ambos instrumentos. Los datos estadísticos se procesaron a través del SPSS 27. Lo que demuestra una correlación significativa muy alta entre el uso de Microsoft Math Solver y la mejora en el aprendizaje de las matemáticas entre los estudiantes evaluados. Math Solver y Aprendizaje de las Matemáticas (Rho=0,849; p-valor: 0,000).
- ÍtemModelo Van Hiele en aprendizaje de polígonos de estudiantes de una institución educativa de quinto de secundaria de Secclla - Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-18) Huamani Toro, Maximo; Huamani Toro, Melecio Josue; Canales Conce, Félix AmadeoEn la investigación realizada se asumió el problema, ¿cómo influye el modelo Van Hiele en el aprendizaje de polígonos en los estudiantes del quinto grado de una Institución Educativa de Secclla, Angaraes - Huancavelica?, del cual se desprendió el objetivo de la investigación siendo, de determinar la influencia del modelo Van Hiele en el aprendizaje de polígonos. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño de investigación pre experimental, el método de investigación fue el método experimental con pretest y postest, con una población y muestra de 12 estudiantes. Los resultados mostraron que en la prueba de diagnóstica de test de aprendizaje de polígonos el 100% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio, al aplicar el modelo, en la prueba de salida el 58,3% pasaron al nivel proceso y el 25% al logro esperado. En las conclusiones se determinó que el modelo Van Hiele mejora significativamente el aprendizaje de polígonos en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui de Huaraccopata, Secclla - Huancavelica, el p valor fue 0.005.
- ÍtemNivel de identidad cultural del centro poblado de Mejorada Chopcca del distrito de Paucará de la Provincia de Acobamba, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-28) Ancalle Lapa, Maria Crónica; Sedano Soto, Julian; Ccencho Pari, AbrahamEl problema de la tesis en un inicio fue: ¿cuál es el nivel de la identidad cultural del centro poblado de Mejorada Chopcca del distrito de Paucará de la provincia de Acobamba de la región de Huancavelica?, de cuyo problema surgió el objetivo de describir el nivel de la identidad cultural del centro poblado de Mejorada Chopcca, la muestra contó con 40 pobladores, el método ha sido el método descriptivo, la técnica para el acopio de datos residió en la encuesta, el instrumento el cuestionario. El uso de la lengua originaria (quechua), el uso de la vestimenta típica, la preparación y consumo de los platos típicos es de nivel alto, sin embargo, el nivel de las creencias de los pobladores es de nivel bajo y, asimismo, la práctica de la música es de nivel bajo, en cambio, el nivel de la práctica de la danza típica es de nivel alto. En las conclusiones se describe que el nivel de la identidad cultural del 53.8% de los comuneros del centro poblado de Mejorada Chopcca del distrito de Paucará de la provincia de Acobamba - Huancavelica es de nivel alto, por lo mismo que se ha mostrado en los resultados
- ÍtemParticipación activa y su relación con el pensamiento crítico en estudiantes universitarios de Huancavelica - 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-27) Espinoza Acuña, Hernan Dario; Poma Ccora, Deysi MelisaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la participación activa y el pensamiento crítico en estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2024. La población estuvo compuesta por 249 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo de la misma población de estudio. Se utilizó un enfoque cuantitativo, aplicando la técnica de encuesta y un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados obtenidos revelaron una relación significativa positiva y alta entre la participación activa y el pensamiento crítico, evidenciada por un coeficiente de correlación de Spearman de 0.702 y un valor p de 0.000. Esto indica que a medida que aumenta la participación activa de los estudiantes, también se incrementa su capacidad de pensamiento crítico. Las conclusiones sugieren que la participación activa es un factor clave en el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo analizado. Este hallazgo resalta la importancia de fomentar estrategias pedagógicas que promuevan la participación activa en el aula, contribuyendo así a la formación de profesionales más críticos y reflexivos.
- ÍtemPensamiento computacional y resolución de problemas de matemática en estudiantes de 3° de secundaria en una institución educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-30) Taipe Paitan, Efraín; Salazar Mallco, Roder; Montañez Rodríguez, Emerson LuisEn esta investigación se planteó el objetivo: Determinar si el pensamiento computacional tiene efecto positivo en la resolución de problemas del área de matemática en estudiantes del 3° grado de secundaria de una institución educativa de Huancavelica, para lo cual se ejecutó un estudio aplicado, con un método científico, con técnica e instrumento prueba escrita, diseño pre experimental considerando pre y post prueba, considerando una muestra de 20 estudiantes de tercer grado de dicha institución; a esta se le aplicó una pre prueba para medir el nivel de pensamiento computacional y a partir de estos resultados se diseñó y ejecutó una serie de sesiones de aprendizaje en las cuales se aplicó el pensamiento computacional para resolver problemas de la competencia en matemática. Una vez concluido el programa de aprendizaje, se aplicó una post prueba, cuyos resultados mediante prueba de rangos de Wilcoxon dan cuenta que el uso del pensamiento computacional tiene efecto positivo en la resolución de problemas del área de matemática en estudiantes del 3° grado de secundaria de una institución educativa de Huancavelica, pasando del 100% de estudiantes en logro inicio a solo 35% en este mismo nivel, el resto pasó a logro en proceso (20%) a logro esperado (35%) e incluso a logro destacado (10%). Por consiguiente, se concluyó que es válida la hipótesis de investigación: El uso del pensamiento computacional tiene efecto positivo en la resolución de problemas del área de matemática en estudiantes del 3° grado de secundaria de una institución educativa de Huancavelica.
- ÍtemPercepción de contaminación acústica en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Distrito de Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-16) Yupanqui Upiachihuay, Nicolh Brandy; Rojas Victoria, Julio César; García Rivera, EdgarEsta investigación parte de la pregunta: ¿Cuál es el nivel de percepción de la contaminación acústica en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Distrito de Ascensión de Huancavelica, 2023?, que da lugar al objetivo: determinar la percepción de contaminación acústica en estudiantes de secundaria en una institución educativa en el Distrito de Ascensión de Huancavelica en 2023. Para lo cual se planteó una investigación, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental; se empleó un muestreo aleatorio estratificado con 178 sujetos seleccionados de una población de 259 estudiantes de quinto grado de secundaria, a quienes se les aplicó un instrumento de medición con escala ordinal para evaluar la percepción fisiológica y psicológica que tienen del ruido. Los resultados revelaron que el 63% tiene una percepción media y el 31% alta en general de la contaminación acustica; siendo el componente fisiológico con 17% bajo y 81% medio el más observable, mientras que el psicológico fue 16% bajo y 72% medio. Esto permitió concluir que se corroboran las afirmaciones respecto a la dificultad de identificar y cuantificar los efectos de la contaminación acústica. Se recomienda informar a las autoridades escolares y políticas para implementar medidas preventivas.
- ÍtemPercepción de los tutores sobre deserción escolar de estudiantes de una Institución Educativa de Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-06) Pariona Ircañaupa, Jhon; Casavilca Coris, Jharol Deybi; Camposa Cordova, Alvaro IgnacioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la percepción de los tutores sobre la deserción escolar de estudiantes de la Institución Educativa Los Licenciados de Ayacucho, en el año académico 2022. Investigación de tipo básica, de nivel descriptivo simple; de diseño no experimental; Se ha tenido una muestra de 20 tutores; el método que se ha utilizado para el estudio es el método descriptivo; la técnica utilizada es la encuesta con su respectivo instrumento que es el cuestionario. Los resultados obtenidos de este estudio, con respecto a los ítems es, que, de 20 tutores encuestados de la Institución Educativa Los Licenciados de Ayacucho, un 55% manifiestan que el factor socioeconómico es causa para la deserción escolar, El 43% en el factor familiar los tutores encuestados consideran que no es causa para la deserción escolar. Mientras que para un 18%, de los encuestados el factor pedagógico tampoco es causa directa para la deserción escolar, y en el factor individual un 65% de los encuestados consideran causa para la deserción escolar.
- ÍtemPerspectivas de los estudiantes sobre las estrategias didácticas empleadas por los docentes en la enseñanza de matemáticas en una institución educativa de Yauli – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-13) Requena Guillen, Mirko Manuel; Yauri Huiza, YeniLa presente investigación se realizó en el centro poblado de Ccarhuacc en el distrito de Yauli de Huancavelica con los estudiantes de la Institución Educativa “Germán Caro Ríos”, el objetivo general radicó en describir el nivel de las perspectivas de los estudiantes sobre las estrategias didácticas empleadas por los docentes en la enseñanza del área de matemática de la Institución Educativa “Germán Caro Ríos” del distrito de Yauli de Huancavelica, 2023. El tipo de investigación fue básico, el nivel fue descriptivo y se usó el diseño no experimental de tipo transeccional o transversal. En cuanto a la población se tuvo a 163 educandos de la IE Germán Caro Ríos del distrito de Yauli de Huancavelica, de lo cual la muestra fueron todos los estudiantes sin excepción alguna. Se utilizó el método científico, en cuanto a los métodos de recopilación de datos se usó: el cuestionario cuyo instrumento es la encuesta. Los resultados de la investigación concluyeron en que el 72,4% (118) de estudiantes (tabla 7) tiene un nivel de perspectivas medianamente favorable sobre las estrategias didácticas empleadas por sus docentes en la enseñanza de matemática de la IE “Germán Caro Ríos”, dado que la mayoría de los docentes suelen utilizar estrategias didácticas tradicionales, comunes, no innovadoras y que no llegan a la importancia de estudio al educando.